BUENAS PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA:
NAVITEK analiza los documentos contemporáneos relacionados con los cronogramas, tales como línea base, contrato, cronograma as built, cronogramas de trabajo, hitos contractuales, adendas ordenes de cambio, documentación de impactos, eventos de atraso etc. Esta revisión hará posible la elección correcta del mejor método de análisis de retrasos, con el fin de conseguir el éxito y objetivos de nuestros clientes.
A nivel internacional instituciones como La Asociación Americana de Ingeniería de Costos (AACEi por sus siglas en inglés) y La Sociedad de Derecho de la Construcción (SCL por sus siglas en inglés) recogen las metodologías para poder realizar el análisis forense..

1.- REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE CONTRATO Y CONTEMPORÁNEA
NAVITEK revisara la información contractual y contemporánea a fin de identificar desde etapas tempranas el cambio en la condición que había sido establecida originalmente, verificara de qué forma se ha visto modificado la planificación inicial del contrato.
2.- REVISIÓN Y ANÁLISIS DE CRONOGRAMA LÍNEA BASE
NAVITEK revisa y valida la línea base de cronograma a fin de verificar su consistencia y robustez de acuerdo a los estándares internacionales para la elaboración de programas.
3.- METODO DE RUTA CRITICA
La metodología CPM (Critical Method Path) identifica la ruta crítica del proyecto, es sobre la base de ésta que se miden los retrasos que puedan surgir en el desarrollo del proyecto. La AACEi y la SCL recomiendan algunas técnicas forenses para el analisis de restrasos, tales como: As Planned vs As Built, Time Impact Analysis, Calpsed As Built, Windows Analysis Delay.
La elección del método a usar está basada en la consistencia y suficiencia de los puntos 1 y 2.
4.- DESARROLLO DE REPORTE FINAL
Desarrollamos los entregables de cada Informe, usando un lenguaje técnico contractual simple y pulcro, teniendo énfasis en la estructuración que permita entender como fue impactado el cronograma y asignando la atribución del atraso a la parte correspondiente.